Entrevista con el Dr. Juan Carlos Silva.
Pag 33
El Futuro de la Atención Ocular en América Latina
Entrevista con el Dr. Juan Carlos Silva:
El Futuro de la Atención Ocular en América Latina
Dr. Juan Carlos Silva, MPH ex Asesor Regional para la Salud Visual y Auditiva de la Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud
“A través de nuestro enfoque centrado en los socios, hemos establecido relaciones con una variedad de expertos locales y regionales que están impulsando el tema de la buena visión en sus regiones y países específicos donde el acceso al cuidado de la vista es muy necesario.”
En 2018, Vision Impact Institute adoptó un enfoque de incidencia regional, como parte de nuestro trabajo para priorizar la buena visión, que incluyó un enfoque en América Latina. A través de nuestro enfoque centrado en los socios, hemos establecido relaciones con una variedad de expertos locales y regionales que están impulsando el tema de la buena visión en sus regiones y países específicos donde el acceso al cuidado de la vista es muy necesario. Según la IAPB, en 2020, en la Región de América Latina y el Caribe, había 78 millones de personas con pérdida de visión. De ellos, 3.7 millones padecen de ceguera.
Nos sentimos honrados de conocer y colaborar junto al Dr. Juan Carlos Silva, MPH quien se desempeñó como Asesor Regional de Atención Ocular para América Latina y el Caribe en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud de 1991 a 2021.
Recientemente entrevistamos al Dr. Silva para comprender el estado del cuidado de la salud ocular en América Latina y obtener su perspectiva sobre lo que se requerirá de la próxima generación de defensores de la salud visual para garantizar que la población de la región pueda ver bien.
VII: ¿Cómo ve usted son las barreras para el cuidado de la visión en América Latina?
JCS: Las encuestas poblacionales revelan que, en los países de bajos ingresos de la región, los copagos en efectivo y la falta de conocimiento sobre las enfermedades oculares y el cuidado visual son las principales barreras para las personas que buscan atención. Además, los recursos humanos para el cuidado de la vista se concentran en los distritos y vecindarios de altos recursos económicos, dejando a las áreas más pobres con servicios insuficientes. Las barreras para la aceptación de anteojos también son mayores en los estratos socioeconómicos más bajos.
VII: ¿Cómo ha medido las desigualdades en la salud ocular en el pasado?
JCS: Hemos medido las desigualdades en las encuestas poblacionales de salud ocular con tres variables: nivel educativo, alfabetización y riqueza. Descubrimos que la ceguera y la discapacidad visual moderada se concentran entre los más desfavorecidos socialmente.
También medimos la distribución de oftalmólogos dentro de cada país utilizando datos sobre oftalmólogos afiliados a sociedades profesionales nacionales y estimaciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel sub-nacional. Algunos países de América Latina tienen una desigualdad sustancial en la distribución de oftalmólogos.
VII: ¿Cómo podemos integrar la atención oftalmológica en el sistema de salud pública?
CS: En mi opinión, la cirugía de cataratas y los errores de refracción son intervenciones prioritarias que deben incluirse dentro de los paquetes de cobertura y beneficios de salud, reduciendo los copagos e integrándolos en la atención de salud primaria, los programas de promoción y educación para la salud y las vías de derivación.
Sería ideal si la salud ocular se incluye dentro de los planes nacionales de salud y se incorpora a los programas pertinentes, como la salud materno infantil, las enfermedades no transmisibles y el envejecimiento saludable. Los exámenes visuales también se pueden realizar a través de programas de salud escolar. Además, es fundamental crear conciencia sobre la importancia de la identificación temprana de las afecciones visuales y las formas de acceder a los servicios de atención ocular a través de la atención de salud primaria.
VII: ¿Qué medidas se necesitan para mejorar el acceso a la atención visual de la población más vulnerable de América Latina?
JCS: Hay varias formas de llegar a los más vulnerables con el cuidado visual, las cuales incluyen:
- Reducir o eliminar el copago por intervenciones como la corrección de errores refractivos y crear incentivos para una mejor distribución y calidad de los profesionales de la salud visual.
- Informar y motivar a las personas a buscar tratamiento y reducir el miedo al tratamiento.
- Fortalecer la capacidad de servicios a través de un liderazgo eficaz, compartir tareas, capacitación, equipo apropiado y suministros.
- Creación de asociaciones público-privadas y desarrollo de programas de divulgación.
VII: ¿Cómo podemos mejorar la distribución de los proveedores de atención ocular en la región?
JCS: Crear una oferta de proveedores de atención ocular en la región es clave para satisfacer las necesidades de su gente. En mi experiencia, se ha demostrado que la creación de escuelas enfocadas en desarrollo de competencias de oftalmología, optometría y personal sanitario afín tiene éxito. También debemos priorizar las áreas desatendidas mediante la contratación y retención de personal de atención visual a través de incentivos financieros, buenas condiciones de trabajo, equipos y suministros suficientes, educación médica continua y buenas viviendas para los miembros de la familia. También se debe mejorar la calidad de la capacitación, haciendo hincapié en la competencia con el apoyo, la supervisión y los equipos adecuados.
VII: ¿Cómo puede la investigación en salud visual a nivel local y regional ayudar a lograr los importantes cambios necesarios en la salud pública?
JCS: La mayor parte de la evidencia recopilada en América Latina trata sobre cómo identificar los problemas de visión y su impacto en la población. Hay una falta de investigación sobre cómo convertir la evidencia en políticas e implementación de programas. Necesitamos evidencia sobre la efectividad de los programas de promoción, educación para la salud y comunicación y sobre intervenciones como anteojos de bajo costo y telemedicina para aumentar el acceso en los sectores público y sin fines de lucro.
VII: ¿Cómo pueden las políticas de salud visual avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU?
JCS: La salud ocular es necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la mejora de la productividad laboral, la salud mental, la educación y la equidad. La visión es particularmente relevante para el ODS 3 sobre buena salud y bienestar, y para otros ODS, como los de educación, igualdad de género, trabajo y crecimiento económico.
VII: ¿Qué consejo le daría a la próxima generación de defensores de la salud visual?
JCS: Estoy emocionado de ver a la próxima generación tomar el trabajo que mi generación ha hecho y llevarlo al siguiente nivel. Los animaría a:
- Centrar su labor de promoción en la incorporación de la salud ocular en otras disciplinas e iniciativas. Es particularmente importante integrar las prioridades de atención ocular, como la detección y corrección de la visión deficiente, en otros sistemas y servicios médicos (por ejemplo, neonatología, salud infantil, salud escolar, diabetes, programa de envejecimiento saludable) en los niveles primario, secundario y terciario para mejorar la detección, derivación y tratamiento de las deficiencias visuales. Esto se puede lograr mediante la promoción de la salud visual por parte de las asociaciones profesionales y organismos internacionales, universidades y organizaciones no gubernamentales. No siempre la promoción se limita a la comunidad del cuidado de la vista.
- Trabajar en el desarrollo de protocolos y legislación nacionales para orientar y apoyar las intervenciones de atención oftalmológica en las diversas disciplinas de atención de la salud en todas las etapas de la vida.
- Reducir la inequidad en la atención ocular y fortalecer los servicios de salud visual para grupos marginados o vulnerables (rurales, comunidades pobres, indígenas y minorías étnicas) a través de recursos humanos, infraestructura, equipos y suministros junto con la mejora de la gestión de servicios públicos y sin fines de lucro.
- Medir el impacto de la atención ocular mediante encuestas poblacionales e incorporar esta información en los sistemas nacionales de información sanitaria.
- Realizar investigaciones sobre el impacto de las políticas y las intervenciones en los sistemas y servicios de salud. Estos datos serían necesarios para futuras políticas y planes basados en evidencia.
- Brindar educación y promoción de la salud en todas las etapas de la vida para concienciar a las personas de que preservar o recuperar la visión es un activo a largo plazo.
Las ideas del Dr. Silva brindan una visión general útil de lo que todavía se necesita en América Latina, y en muchas otras partes del mundo, donde la buena visión aún no ha alcanzado el estatus que le corresponde tanto en la salud pública como en la conversación sobre desarrollo internacional.
Agradecemos al Dr. Silva y a quienes, como él, y cuyo trabajo ha forjado un camino a seguir para todos.
Blog invitado del Vision Impact Institute con el Dr. Juan Carlos Silva, ex Asesor Regional, Cuidado de la Salud Visual y Auditiva para la Organización Panamericana de la Salud
Sobre el Dr. Juan C. Silva:
El Dr. Silva es el ex Asesor Regional para la Salud Visual y Auditiva para América Latina y el Caribe Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Ocupó este cargo desde 1991 hasta su jubilación a principios de 2021. Obtuvo su Maestría en Salud Pública (MPH) de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en mayo de 2004 y su título de Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. – Bogotá Colombia.
El Dr. Silva fue galardonado con el Premio Anual del Director de la Organización Panamericana de la Salud en el 2005 y fue reconocido con el Premio Francisco Contreras a la Prevención de la Ceguera de la Asociación Panamericana de Oftalmología en 2019. También es autor de una gran colección de investigaciones.